domingo, 17 de abril de 2016

QUE ES UN MANUAL:

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información que sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada. En general los manuales son frecuentes acompañando a un determinado producto que se ofrece al mercado, como una forma de soporte al cliente que lo adquiere. En este caso, el manual suele tener una descripción del producto y de la utilización que del mismo debe hacerse, ya sea para obtener un buen rendimiento de éste como para dar cuenta de posibles problemas y la forma de evitarlos.

TIPOS DE MANUALES

Política: sin ser formalmente reglas  en este manual se determinan y regulan la actuación y dirección de una empresa en particular.
Procedimientos: este manual determina cada uno de los pasos que deben realizarse para emprender alguna actividad de manera correcta.
Técnicas: estos manuales explican minuciosamente como deben realizarse tareas particulares, tal como lo indica su nombre, da cuenta de las técnicas.
Bienvenida: su función es introducir brevemente la historia de la empresa, desde su origen, hasta la actualidad. Incluyen sus objetivos y la visión particular de la empresa. Es costumbre adjuntar en estos manuales un duplicado del reglamento interno para poder acceder a los derechos y obligaciones en el ámbito laboral.
Puesto: determinan específicamente cuales son las características y responsabilidades a las que se acceden en un puesto preciso.
Múltiple: estos manuales están diseñados para exponer distintas cuestiones, como por ejemplo normas de la empresa, más bien generales o explicar la organización de la empresa, siempre expresándose en forma clara.

Finanzas
: tiene como finalidad verificar la administración de todos los bienes que pertenecen a la empresa. Esta responsabilidad está a cargo del tesorero y el controlador.
Sistema: debe ser producido en el momento que se va desarrollando el sistema. Está conformado por otro grupo de manuales.
CUAL VOY A USAR 

EL MANUAL QUE YO VOY A USAR ES EL DE MÚLTIPLE PORQUE ME PARECE UNA FORMA MAS FÁCIL DE EXPONER LAS FORMAS MAS FÁCIL METE Y CLARAS

QUE SON ECUACIONES:

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas.

RELACIONES ENTRE GEOMETRÍA Y ECUACIONES:

la acepción geométrica del producto notable del cuadrado de la suma de dos cantidades en relación a la noción de área, tomando en consideración la aditividad que guardan las figuras geométricas elementales que la conforman al construir este producto notable en forma geométrica, bien sean estos paralelogramos unos cuadrados o rectángulos. Además, veremos la aplicación de esta suma del cuadrado de dos cantidades tratados desde un punto de vista geométrico aplicado en la solución de la ecuación cuadrática o mejor conocida ecuación de segundo grado, usando algunos procesos cognitivos y algunas aplicaciones algebraicas. 

CLASIFICACIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO:

Ecuaciones completas de segundo grado
Son aquellas que tienen un término de segundo grado (o sea un término “en X 2 ” ), un término lineal (es decir “en x”) y un término independiente, es decir un número sin x. Un ejemplo de una ecuación de este tipo es la siguiente:
2x2 – 4x – 3 = 0

 Ten en cuenta que al coeficiente del término cuadrado, habitualmente se le llama a, al del término lineal se le llama b y al independiente se le llama c, de modo que en este caso: a=2, b=-4 y c=-3 . 
Por este motivo, la forma tipo de estas ecuaciones se representa con la siguiente expresión general:
ecuacion cuadratica

Ecuaciones incompletas de segundo grado
Para hacerte bien sencillo el concepto, te digo que una ecuación de segundo grado es incompleta cuando le falta uno de estos tres términos que hemos mencionado que existen en las ecuaciones completas de segundo grado; eso sí: está claro que el término cuadrado… ¡no puede faltar! de lo contrario ésta no será una ecuación de segundo grado.
Pues bien entonces, hay dos tipos de ecuaciones incompletas de segundo grado: aquellas a las que les falta el término lineal  (o sea el término “en x”) y aquellas a las que les falta el término independiente (o sea el que no tiene x).
En el primer caso falta el término que contiene el coeficiente llamado “b”, por lo que la forma tipo quedará así:
 ecuacion cuadratica incompletaEn el segundo caso, falta el término independiente, o sea el que contiene el coeficiente llamado “c”, por lo que la forma tipo quedará ahora así:
ecuacion cuadratica incompleta 2
Resumiendo: las ecuaciones de segundo grado se clasifican en completas e incompletas. Las completas cuentan con tres términos cuyos coeficientes son a, b y c. Las ecuaciones incompletas se dividen a su vez en dos tipos, según el falte el término lineal o el término independiente.

EN QUE CARRERAS SE USA LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS:


El ejército y el cumplimiento de la ley

Las ecuaciones cuadráticas se utilizan a  para describir el movimiento de los objetos que vuelan por el aire. Si planeas unirte al ejército y trabajar con artillería y tanques, entonces vas a utilizar regularmente la ecuación cuadrática para predecir dónde aterrizarán los proyectiles. La policía también las utiliza para determinar las trayectorias de las balas y para averiguar la de los  que han estado involucrados en accidentes.

Ingeniería

Los ingenieros de  tipo utilizan estas ecuaciones. Son necesarias para el diseño de cualquier pieza de equipo que sea curva, como las carrocerías de los automóviles. Los ingenieros automotrices también las utilizan para diseñar los sistemas de frenos. Por razones similares, los ingenieros aeroespaciales trabajan con ellas regularmente. Los ingenieros eléctricos y químicos trabajan con muchos sistemas complejos que involucran ecuaciones cuadráticas. Lo mismo ocurre con los ingenieros informáticos. Los ingenieros de audio utilizan estas ecuaciones para diseñar sistemas de sonido que tengan la mejor calidad de sonido posible.